A continuación un Extracto del Reportaje Ciper (ver aquí reportaje completo)

El Ministerio de Salud (Minsal) deberá entregar los correos electrónicos que enviaron y recibieron el actual ministro Enrique Paris, el ex ministro Jaime Mañalich y la ex subsecretaria Paula Daza entre el 1 de marzo de 2020 y el 12 de septiembre de 2020, en pleno desarrollo de la propagación del Covid en el país.

Así lo determinó una sentencia emitida por la Corte de Apelaciones de Santiago (ver aquí), que le cerró la puerta a las pretensiones de los abogados del departamento jurídico del Minsal, que querían dejar sin efecto una solicitud de transparencia iniciada por CIPER el 12 de septiembre de 2020.

“AVANZAR HACIA LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA”

Andrea Ruiz, ex directora general del CPLT y una de las abogadas que representó a CIPER ante la Corte de Apelaciones, señala que “la sentencia deja a firme que la libertad de expresión y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública para el periodismo son necesarios para el control social de las autoridades y la mejora continua de las políticas públicas”.

El otro abogado que representó a CIPER ante la Corte, Juan Pablo Olmedo, primer presidente del CPLT y experto en temas de transparencia, apunta que “lo obrado por la Subsecretaría de Salud es una práctica de dilación desproporcionada e impropia, que genera incertidumbre y preocupa por ser contraria a la Convención Americana de Derechos Humanos”.

Olmedo agrega que “el acceso a los correos electrónicos de los altos cargos del Ministerio de Salud, enviados y recibidos en el contexto de la pandemia, busca acabar con las prácticas de secretismo estatal. Se debe avanzar hacia una cultura de la transparencia”.

Entrevista en La Redacción – Miércoles 02 de Febrero – 20:00 horas a Juan Pablo Olmedo

 

Free Consultation